PIDOnario
|
|
Última actualización: 24/03/2022
A - B - C - D - E - F - G - H - I - J - K - L - M - N - Ñ - O - P - Q - R - S - T - U - V - W - X - Y - Z
Abocanar
Dejar de llover. Escampar.
Abollar
Amasar, preparar la masa (pan, cemento,...).
Abonera, bonera
Lugar donde se echa el estiércol.
Aborregarse
Atontarse.
Abotegao
Con la cara hinchada.
Abregonar
Comprimir. Apretar. Romper.
Abujartarse
Comer más de la cuenta. Atiborrarse de comida.
Aburrar
Formar montones de hierba (burras).
Abutrancar
Aprovecharse de la situación de debilidad ajena para apropiarse de algo en condiciones ventajosas.
Acá
Aquí.
Acachanarse
Andar balanceándose de un lado para otro.
Desgastar el calzado solamente por un lado.
Acaldar
Colocar las cosas en orden.
Ajustar cuentas.
Hacer coloños de hoja.
Acambatu
Salto largo.
Acarear
Impedir que el ganado se salga de su camino.
Por extensión: hacer frente a situaciones no deseadas.
Acoloñar
Hacer coloños y acarrearlos.
Acuarteronarse
Agrietarse la tierra por la sequía.
Acucar
Estimular. Excitar. Hacer el acto sexual.
Acullá
Allí. A la parte opuesta de quien habla.
Adarrios
Cizaña.
Afaisanarse
Distraerse en la conversación olvidando los quehaceres.
Agoler, goler
Olfatear.
Agrumarse
Se dice de la leche cuando se forman grumos.
Agüeros
Meter ruido.
Aguzar
Tener necesidad de algo.
Ahijá, ijá (ahijada)
Palo largo con un pincho en la parte superior para arrear a las vacas y/o bueyes.
Ajar
Partir la leña en trozos y abrirles.
Ajechar
Quitar
la hierba de los huertos y prepararlos para la siembra.
Ajorcajarse (ahorcajarse)
Ponerse a horcajadas. Aplicase al camino en el cual su parte central está más baja, debiendo el carro dejar dicha parte entre sus dos ruedas.
Alambrar
Colocar a los cerdos un anillo de alambre en el hocico para que no hocen la tierra.
Alampar
Quemar, abrasar.
Arrebatar, rapiñar, quitar.
Albar
Calentar, quemar.
Poner un trozo de hierro al rojo vivo.
Albarca, abarca
Calzado rústico de madera y de una sola pieza.
Albero
Persona a la que la cuesta trabajar.
Algaria
Gineta.
Alrevesao
Que no hace nada bien. Que todo le sale al revés.
Altaricón
Persona alta y desgarbada.
Amarro
Juego que consiste en que un jugador "pesque" a otro.
Amburriar
Empujar.
Amesturar
Lanzar la hierba al aire con una horca.
Amollinar
Caer gotas de los tejados por el deshielo.
Fundirse la nieve.
Amostelar
Hacer montones de hierba.
Amurriarse, amurniarse
Entristecerse, afligirse.
Anabio, anavio
Variedad del arándano.
Andancio
Enfermedad epidémica leve.
Andosco
Cordero, marón.
Angüeda
Cabra de dos años.
Antruida
Martes anterior al Miércoles de Ceniza.
Añojo
Becerro de un año o más.
Apachurrar
Machacar a alguien o a algo.
Aparidad
Ayudar al ganado en el parto.
Apartadura
Lugar donde se aparta el ganado uno de otro.
Apelechar
Cambio de pelo en los animales.
Apescollar
Coger una cosa.
Apillar
Llamar o recoger a los animales.
Apina
Abarrotado de gente, lleno de cosas.
Apolitar
Abofetear.
Apoyar, apuyar
Masajear la ubre para que la vaca suelte la leche.
Apradear
Pasar el rastro o rastrillo al prao.
Apurrir
Acercar a otro una cosa.
Aquedar
Atajar el ganado.
Argayo
Desprendimiento de tierra y/o piedras ocasionado por la lluvia o la nieve.
Armollo
Brote de las patatas destinadas a la siembra.
Arranar
Vencer a una persona el peso que lleva encima.
Arrecatarse
Mirar hacia atrás recelándose.
Arregotar
Eruptar.
Arrejar
Quitar de comer.
Arrejito, a rejito, arrejín, a rejín
Llevar una persona a otra a cuestas y cogido por las piernas.
Arrentar
Imitar a una persona o animal.
Arrecío, aterecío
Muerto
de frío.
Arriciar
Tener frío.
Arrollar
Acunar, mecer.
Arrollarse
Andar girando.
Arrozar, rozar
Hacer de un monte un prao.
Arrudo
Trozo relativamente gordo de una caña, con ramas que salen por los laterales. Se poda un poco y se usa como escalera para salvar pequeños desniveles.
Por similitud, As de Bastos de la baraja española.
Arvegenes, arvejenes
Veza. Plantas que se enrollaban en el trigo.
Arvejas
Guisantes.
Aselar
Descansar.
Retirarse a dormir.
Asetonao
Se dice del queso que está blando, que no está suelto.
Aspiarse, aspearse
Dolerse los animales de los pezuños.
Asubio
Lugar en el que guarecerse.
Atacar
Meter la camisa por dentro del pantalón.
Someter las sábanas debajo del colchón.
Atao
Conjunto de varias cosas iguales unidas de alguna forma.
Atarmar
Podar las ramas productivas de los árboles para "hacer hoja", en coloños. Era una actividad reglada en los montes públicos en cuanto a número de coloños y al tiempo que estos podían estar en el monte, normalmente en una estructura especial.
Atejonar
Pudrirse la hierba por recogerla verde.
Pudrirse la hoja (ponerse negra).
Aterecese
Helarse de frío.
Aterecío, arrecío
Muerto de frío.
Atropao
Arreglado, dispuesto, recogido.
Atropar
Recoger con la horca y el rastrillo la hierba ya segada.
Aturriar
Acurrucarse, guarecerse.
Avenencias
Plato típico propio de la comida el día de la matanza.
Aventao
Alocado, sin cordura ni juicio.
Aventar
Tirar lejos una cosa con desprecio.
Aviao
Enjambre de abejas.
Aviar
Andar revueltas las abejas, cuando empiezan a criar.
Azaillar
Cavar por primera vez (las patatas, la borona,...).
Babaúca
Pequeña nevada sin mucho frío.
Babón
Culebra inofensiva.
Bulto que le sale a las vacas enfermas en las pezuñas.
Badillo
Herramienta hecha con una paleta de metal y un mango utilizada para limpiar el abono de las cuadras.
Baldar
Cansar.
Baldío
Terreno que no tiene cultivo ni valor.
Ganado sin pastar.
Bandullu
Vientre, tripa. "Tener bandullu": estar gordo.
Banzo
Peldaño de la escalera.
Baña, bañeta
Recipiente de madera para coger las tripas del cerdo tras la matanza.
Bao, vao
Vado en un río para animales y personas.
Barajones
Tablas que se ponen en los pies para andar por la nieve.
Barazón, barzón
Instrumento para que una vaca no tire patadas. Se trata de una belorta de avellano retorcida (se pisa y se retuerce desde la punta) que se pone a una pata delantera doblada de la vaca y en el medio se coloca un palo. Para quitarle, se quita éste.
Bárcena
Recodo llano que forma un río, pequeño pero cultivable.
Barda
Zarza.
Bardal
Matorral formado por zarzas.
Desorden, persona desordenada.
Bardaliego, bardaliega
Hijo
ilegítimo ("engendrado entre bardales").
Barga (Varga)
Tramo de camino con fuerte pendiente.
Bargareto
Pequeño pajar.
Barredera
Como el badillo, pero entero de madera.
Basna
Rústico vehículo de arrastre para cosas de gran peso, sin ruedas.
Basnar, abasnar
Igualar con la basna los prados, esparciendo el abono.
Batea
Recipiente.
Bato
Revuelto de diferentes ingredientes (frisuelos, merdosos,...).
Boñiga.
Belorto
Vara de escoba retorcida que se utiliza para atar coloños.
Belorta, velorta
Vara de avellano, larga y derecha.
Berrar
Berrear, mugir, bramar (los animales).
Bilgarda
Liana.
Bimbre
Arbusto que sale a la orilla de los ríos.
Bollo
Espuma que se forma en la leche al ordeñar.
Bonera, abonera
Lugar donde se echa el estiércol.
Bonja
Ampolla que se forma en la piel.
Boñiga, moñiga
Deposición de un vacuno.
Boquejón
Paso estrecho por el que discurre un río o arroyo.
Boqueriza
Mancha en la piel del ganado, normalmente en los morros, y en la de las personas que le cuidan (en las manos, sobre todo).
Boquerón
Hueco por donde se introduce o saca la hierba.
Boquilón
Agujero por el que se echa la hierba a las vacas en la cuadra.
Bordillo
Gavilán.
Boriza
Mosca gorda que pica a las vacas en las orejas y entre las patas. Contra ella se utiliza aceite.
Bornia
Voz repetida con que se llama a las ovejas.
Borona
Pan de maíz.
Borono
Morcilla sin piel, con forma de bola y con sebo en el interior.
Persona simple, de poca inteligencia.
Botillo
Estómago del cerdo.
Braña
Lugar fresco para el pasto en verano.
Brisca
Vaca difícil de tratar, silvestre.
Briscos
Tarmaos pequeños.
Brujo
Resto que queda al pisar las uvas. Utilizado para elaborar orujo lebaniego.
Brullar
Pelar, mondar.
Estar limpio, brillante.
Mejorar de aspecto o salud.
Brullos
Peladuras.
Bujo
Parte interior del cuerno que se saca para realizar la "cuerna".
Bura
Vaca que tiene en la cara pintas blancas.
Burdio, burdia
Corral, estercolero, lugar peligroso,...
Persona sucia.
Burra
Pequeño montón de hierba que se está secando.
Buru
Vaca u oveja de cabeza muy negra.
Caballuna
Excrementos de las caballerías.
Cabarra
Garrapata.
Cabezón
Parte delantera del carro que sirve para uncir la pareja a él para tirar, y también para poner las delanteras.
Cabo de año
Aniversario.
Cabras
Manchas rojizas en las piernas que se producen al estar mucho tiempo cerca del fuego de la cocina.
Cabrio
Viga del tejado sobre la que van las ripias.
Cabruja
Piedra pequeña.
Cabruñar
Hacer delgado el corte de la guadaña.
Cacahuesos
Hueco entre dos piedras, en la peña, dónde se acumula la nieve.
Caco
Azada en forma de horquilla.
Cadillos
Los dos últimos días del mes de mayo y los dos primeros del mes de junio, en los que se siegan helechos, bardas y malas hierbas, pues se cree que segándolas en estos días tardan más en volver a crecer.
Calisná, calizná
Bochorno. Temperatura y aire caliente en verano.
Caltener
Mantener, aguantar, conservar, sostener.
Calviar
Quitar matos de los prados.
Calvo
Juego.
Camentar
Recelar, sospechar.
Campano
Cencerro.
Campera
Prado silvestre en los montes en el que se pasta pero no se siega.
Campizar
Echar
hierba una parcela.
Canal
Valle estrecho y alargado. Barranco.
Carcañal
Talón del pié.
Carcojo, carcoja
Plantas
de haya o roble que nacen y crecen muy juntas formando un matojo con tendencia
a crecer más hacia los lados que hacia lo alto.
Careas
Perros.
Cargadero
Madera grande que cubre la hornacina en que se incrusta la ventana.
Carquesa
Planta utilizada contra el reuma.
Carrá
Servidumbre para pasar con los carros de una finca; se utiliza para sacar los frutos, es temporal.
Carrancas
Collar con clavos hacia fuera que se pone a los perros.
Carrigüela
Planta de flores blancas que crece entre las patatas y en zonas descuidadas.
Carro
Unidad de superficie.
Carteá
Guadaña con la hoja en mal estado.
Cas, cas,...
Forma de llamar a las ovejas.
Cascarita
Persona que habla mucho.
Persona que se ríe con mucha facilidad y de forma contagiosa.
Cascarrias, cazcarrias
Excrementos secos pegados al pelo de las patas del ganado y que lo arrancan.
Casero
Que lleva o trabaja en una finca de otro.
Castro
Zona de rocas que asoma entre la pradera.
Catalina
Mariquita.
Catar
Ordeñar.
Catarvá
Gran cantidad.
Cazarito, cazorito
Entrometido.
Cazuña
Pezuña.
Ceazá
Nevada suave, chiscada.
Cebilla, presoria
Artefacto de madera en forma de “U” que rodea al cuello de la vaca. A ella va sujeta la cadena que la asegura al pesebre.
Cecina
Carne salada que se conserva mucho tiempo.
Celar, cejar
Ir hacia atrás las vacas uncidas.
Celemín
Medida de capacidad para productos del campo.
Ceniciento
Planta alta, con mucha raíz, que sale entre las de las patatas.
Cerbellar
Pescuezo, cuello.
Cercella
Compás de madera con una punta para hacer la circunferencia de las ruedas de la rabona.
Cerná
Ceniza de la lumbre.
Cerner
Trajinar, enredar, no parar quieto.
Cernir (la hierba)
Abrirse cuando está seca.
Cernolear
Gritar, vocear.
Cestaño
Cesto pequeño.
Chambareto
Pajar pequeño y abierto.
Chanfaina
Plato típico.
Chaparro
Animal, o persona, fuerte y con las patas cortas.
Chiscada
Nevada suave, ceazá.
Chispa
Rayo.
Chona
Juego parecido al hockey, golf,...
Chorco
Surco o agujero donde se planta un árbol, se entierra un animal, etc.
Chuscar
Cortar la madera con navaja.
Cierro
Parcela cercada.
Cillato
Chorro,
normalmente fuerte, que sale de las ubres al ordeñar.
Cimbrio
Cueva formada en las grandes nevadas, ayudadas por el viento.
Ciripigurri
Prácticamente onomatopéyica para cursi, relamida, acompañada de la idea de ser menos de lo que aparenta o trata de aparentar.
Cocha
Juego consistente en tratar de meter una lata machacada en un agujero practicado en la tierra.
Cocino
Recipiente de madera (o piedra) que sirve para echar la comida a los cerdos.
Cogolla
La parte más alta del árbol.
Cogollona
Persona altanera, vanidosa.
Collado, collaín, collada, collaína, collá
Colina, altura.
Coloño
Haz o brazada de hierba, leña, hojas, varas, etc. hecha con un belorto.
Hacerse un coloño: liarse, aturdirse.
Columbete
Voltereta.
Comico
Poco comedor.
Compango
Alimento que se come con pan.
Toda la serie de ingredientes que acompañan a las legumbres en los cocidos.
Concejo
Reunión (formal o informal) de vecinos.
Concho
Piel de las frutas.
Conquijoso
Persona que nada se hace a su gusto.
Contear
Colocar un cuento o puntal para sostener o equilibrar algo.
Corá
Los pulmones de un animal.
Corito
Desnudo.
Solo, sin compañía.
Calidad de frisuelos pequeños con los bordes tostados y rizados.
Corizas
Calzado de goma.
Corruda
Turno para guardar el ganado (por dos ovejas, se guarda un día).
Corvejón
Zona de la articulación de la vaca, equivalente al talón de Aquiles.
Corvo
Vaca con los cuernos bajos y vueltos para atrás.
Corzolín
Orzuelo.
Coscorón
Residuo de grasa, una vez derretida.
Cosillina
Acertijo.
Cotero, cotera
Elevación, cumbre de poca importancia.
Coz
Parte más gorda del coloño.
Crismarse
Sufrir heridas de importancia.
Cuajo
Calma.
Cuarterón
Pequeña ventana abierta en la parte superior de la puerta.
Cuchiflito
Alimento poco consistente. Golosina.
Cuento
Horquilla de madera que se pone en las ramas cargadas de fruta para que no se rompan.
También sirve para sujetar el cabezón del carro, la rabera y/u otras cosas.
Cuérano
Forma de explotación agrícola con limitación del tipo de siembras y derrotas de verano o muy tempranas.
Cuerna
Cuerno de vaca al que se saca el bujo y sirve de recipiente; se le sierra la punta y se le pone un tapón para que no se bote; el asa es de alambre o cuero.
Cuesto
Con pendiente.
Cueto
Cima o alto aislado de fácil acceso.
Cuevina
Taja de roble.
Cumbre
Viga más alta del tejado, donde descansan los cabrios.
Delantera
Suplemento que se le añade al carro encima del cabezón para poder transportar más cantidad.
Demediarse
Romperse la columna vertebral.
Derrotas
Fincas que deben quedar abiertas al ganado después de segadas.
Se abren el día San Miguel (29 de septiembre) y se cierran el día del Ángel de la Guarda (1 de Marzo).
Desaforao
Persona fuera de sí.
Desca
Artesa de madera usada para recoger el suero del queso que cae del suerero.
Descogollar
Cortar de un árbol sólo la cogolla.
Desconsueño, "echar un desconsueño"
Atontarse sin llegar a dormir profundamente.
Desfrillau
Deshilado, deshilachado,...
Deshiedre, "echar el deshiedre"
Antes de segar, caminar de mojón a mojón aplastando la hierba para marcar la linde.
Desmanicado
Maniroto.
Desmoscar, moscar
Correr las vacas sin rumbo fijo por el calor y las picaduras de moscas y tábanos.
Desventío
Barranco, precipicio.
Detrasdelmato
Bardaliega.
Doblena
Novilla de dos años.
Doctrinario
Catecismo.
Duenda
Vaca domesticada para trabajar.
Duendas
Vacas que se utilizan para el yugo.
Duendo
Cansado, agotado de trabajar.
Duerno
Tronco hueco en forma de canal, cerrado por sus dos extremos, que sirve para dar de comer a los animales y para otros usos (recoger el suero del escurrido del queso, almacenar grano y/o carne de la matanza en el hórreo, etc.)
Embarazonar, embarzonar
Colocar el barazón a las vacas.
Embeleñarse
Adormecerse.
Embelga
Trozo de tierra que se dedica a la siembra de un producto determinado.
Emburdiá
Tirada.
Emburrarse
Enfadarse.
Empayar
Abstraer.
Empontingar, empotigar
Poner en camino a personas o animales y volverse.
Echar el ganado al monte.
Encarabusarse
Enfadarse.
Encarnadura
Proceso de cicatrización de una herida.
Encenegar
Ensuciar, manchar,...
Encesa de la calentura
Ardiendo de fiebre.
Enceso, encesa
Encendido, encendida.
Enchorcar
Enterrar animales muertos.
Encodar
Trabarse la máquina de picar chorizos y volverlo para arriba.
Encogolmar
Colmar, echar hasta que no quepa más.
Encrudar
Recaer en la enfermedad. No terminar de curarla bien.
Encuartar
Poner dos parejas de vacas en lugar de sólo una.
Endegar
Dirigir, echar el ganado para algún lugar.
Enfosonar
Arreglar.
Engolao
Cualquier cosa que se queda enganchada en un árbol, alambre, etc.
Colgado, suspendido.
Engoli
Colgado, suspendido, en el aire.
Engüertar, enhuertar
Quedarse un animal atrapado en la peña.
Enguisar
Encizañar, azuzar.
Enjotar
Esperar que suceda una cosa.
Enjusonar
Solucionar, arreglar, curar,...
Ensarear
Secar, curar.
Poner a la intemperie.
Entallerar.
Poner los coloños de forma que no los pueda comer el ganado en los árboles, en horcas, podándolos para que entre el sol.
Entangar
Untar, embadurnar, cubrir con una sustancia blanda.
Ensuciar.
Entaragilar
Arreglar, poner en funcionamiento.
Enterrontás
Dícese cuando las patatas están mojadas.
Entornar
Inclinar, volcar.
Entrampao
Con deudas pendientes.
Entumío, entumecío
Agarrotado por el frío.
Enzamalgar
Ensuciar.
Enzambrar
Enfrentar.
Era
Gran portal, dentro de la casa.
Erial
Tierra o campo sin cultivar ni labrar.
Esborregarse
Deshacerse, derretirse.
Dícese del queso fresco que no tiene aún suficiente consistencia.
Esbravar
Descargar las nubes; caer el agua de golpe y no estar varios días que si llueve que si no llueve.
Esburdiar
Caer tontamente.
Escampizar
Correr.
Escanillo
Cuna pequeña para niños que se mece fácilmente.
Escaño
Banco de madera próximo a la chimenea.
Escapuchar
Quitar el capucho a las avellanas.
Escarpines
Calzado confeccionado de lana burda, sin suela, para calzar las albarcas o las corizas.
Escarriajo
Escupitajo.
Esclacarse, esclucarse
Encogerse, agacharse.
Escornar
Perder un cuerno, o los dos.
Escuncia
Astilla pequeña, que se clava en la carne de las personas.
Esfurriar
Estirar.
Esgaramuntar
Coger las hojas de los coloños cuando ya están secos para echárselo de comer a los animales.
Esmingar
Mover, sacudir con violencia.
Esmingón
Sacudida, meneo.
Esmochicar
Despuntar, quitar la punta a una cosa.
Esmogar
Perder sólo una parte de un cuerno.
Esmuciar
Reventar.
Esmucir, esmucirse
Escaparse de entre las manos (un hilo de costura, soltarse un nudo, ...).
Esnucir
Reventar. Escapar.
Espachapastores
Flor de color morado que sale a ras de tierra (sin tallo) en septiembre, cuando se iban los pastores de las merinas.
Espalar
Quitar la nieve con una pala de mano.
Espanos
Cuernos abiertos, bien puestos.
Espea
La vaca, cuando no sabe qué pie posar por estar sin herrar.
Espeao, espiao
Cojo (ganado o persona).
Espelurniao
Enfermo,
con mal aspecto.
Espepitar
Hablar deprisa, enfatizando y explicándose con claridad.
Espetar
Clavar.
Espicao
Animal que está cojo del cuadril por estar salido del sitio.
Esplitao, esplitá
Lelo, lela.
Esponjar
Hacer que tenga más volumen una cosa.
Esportillao
Roto, defectuoso, en mal estado.
Espurrir
Estirarse para alcanzar algo.
Acercar algo a alguien para que lo pueda coger.
Crecer.
Estazar
Trocear un animal sacrificado.
Estornejá, estorrejá
Vaca con los cuernos hacia un lado y retorcidos.
Estorniju
Pasador hecho de madera y que se coloca a un extremo de la correa que sujeta el badajo al collar.
Estragao
Cansado de comer siempre lo mismo.
Que no corta.
Estragar
Estropear el filo de un cuchillo, navaja, guadaña, etc.
Esturruñao
Usurero, roñoso.
Esvillar
Aprovechar la carne o el pescado cogido con las manos y ayudado con los dientes.
Fardela
Talega
de los pastores, de lana de oveja, para transportar alimentos.
Farraguas
Hombre con los pantalones caídos, pisándoselos. “Calzonazos”.
Folleca
Hueca.
Frisuelo
Torta de leche, harina, manteca, etc. que se fríe en la sartén.
Friura
Temperatura fría, frialdad, frío.
Frontá
Parte
superior de la casa.
Fundarse
Apoyarse con confianza en alguna parte del cuerpo (pierna, etc.).
Gachapa
Colodra. Envase que lleva el segador con agua y una piedra para afilar la guadaña o dalle.
Gacha
Vaca con los cuernos bajos.
Gacho
Hombre que va mirando al suelo con el cuerpo inclinado hacia delante.
Galga
Tranca de madera que aprisionada contra la rueda del carro, sirve de freno.
Garguelo
Garganta. Entre la tráquea y los pulmones.
Garuchos
Cuernos hacia arriba de la vaca.
Gatijo
Especie
de bola peluda de cierta planta que se pega a la ropa.
Gin
Ombligo.
Goler, agoler
Olfatear.
Gorgutir
Rechistar, protestar.
Goterial
Línea formada por las tejas bocales de un tejado, por las que cae el agua cuando llueve.
Goteroná
Lluvia
muy intensa y de corta duración.
Gravera
Canchal de piedra menuda.
Guadaña
Instrumento para segar.
En Liébana, a diferencia del resto de Cantabria, no se emplea el vocablo "dalle".
Halladero
Acogedor, confortable, placentero.
Hambriá
Que tiene hambre (el ganado).
Hazas
Porción de tierra labrantía.
Hender, jender
Abrir o resquebrajar la madera.
Hijuela
Cada parte en que se divide la herencia.
Hoja, "hacer hoja"
Podar un árbol para aprovechar las hojas como alimento para el ganado, en verde o en seco.
Horcada, horcadina, horcá, horcaína
Brecha, collado estrecho, paso angosto.
Hormazo
Acumulación de piedras.
Hornilla
En el llar, dónde se echa la ceniza.
Hoyo
Depresión cerrada en forma de embudo rodeada de cumbres y crestas, muy erosionada por la acción del agua. Circo de origen glaciar.
Hozar, jozar
Mover y levantar la tierra con el hocico los cerdos, jabalíes, etc.
Humera
Humareda.
Hurmiento
Trozo de masa de pan fermentado que se llevaba de una casa a otra y servía de levadura para una nueva amasada. Levadura.
Ijá, ahijá (ahijada)
Palo largo con un pincho en la parte superior para arrear a las vacas y/o bueyes.
Incensar
Averiguar, investigar, concluir.
Indiano
Se dice del que vuelve rico de la emigración a América o a otros países lejanos.
Invernal
Cabaña
o cuadra en praos cerca del monte para estabular el
ganado en invierno.
Iñar
Mugir la vaca cariñosamente, solicitando algo que la gusta.
Jacha
Hacha.
Jajao
Agujero en el suelo o en una piedra.
Jamocá
Movimiento brusco de la cabeza de un animal doméstico.
Jascos
Apelativo de los habitantes de Espinama.
Jatera
Trastos viejos e inservibles.
Jato, jata
Ternero, ternera.
Novillo, novilla.
Jaza
Prao pequeño y alargado en medio de otros más grandes.
Jender, hender
Abrir o resquebrajar la madera.
Jergonada
Mucha cantidad.
Jerrizu
Duro.
Jito
Lugar elevado.
Pequeño montón de piedras que señala el buen camino.
Jochicos
Especie de papilla elaborada con harina y la leche de la vaca en los días siguientes al parto.
Jojesquear
Ruido de las hojas secas al pisarlas.
Joraco, joraca
Agujero.
Jorco, jorcón
Precipicio.
Jormazo
Pedregal.
Jornija
Abonera, bonera.
Jorugar
Hurgar, escarbar.
Jozoriar
Hacer que se trabaja mucho, pero no se ve lo que hace.
Juagarito
No
agradable.
Juchón
Sitio donde se guarda algo.
Jucico
Nariz, hocico.
Juria
Descomposición de los animales mamones.
Labaza
Comida de los cerdos.
Lamber, lambiar
Lamer.
Lambriga
Estrecha, sin barriga (una vaca, por ejemplo).
Lampaza
Terreno seco y pobre.
Laña
Sistema para agarrar la cebilla o presoria de la vaca al pesebre mediante una cadena.
Largañotar
Ahogar.
Lagartesa
Lagartija.
Lechera
Típico recipiente metálico con tapa y asas, utilizado en el transporte de la leche.
Lelá
Tontería.
Limos
Secreción de las vacas en celo.
Limpias
Secundinas que se expulsan al parir la vaca.
Linte
Pendiente que queda en las fincas de los antiguos surcos del arado.
Separación entre una tierra de labor y un prado o monte.
Linde, separación entre fincas.
Llama,
llamiza
Terreno
malo, con exceso de humedad, que da hierba mala.
Llambria
Parte de una peña que forma un plano muy inclinado y difícil de pasar.
Llao
Lago pequeño.
Llata, trecha
Tronco o vara larga de madera que se ponía detrás de los carros actuando como contrapeso en los descensos pindios.
Llosa
Terreno
cercado de labrantío, no muy extenso y próximo a la casa.
Lobiegu
Paraje en el que abundan los lobos.
Lomba, llomba
Loma.
Lombillo
Hilera de verde que va dejando el segador con la guadaña.
Lumiago
Lumiaco, babosa.
Macear, maciar, mazar
Agitar la nata en una olla cerrada hasta convertirla en manteca.
Madre
Matriz de la vaca.
Majá, majada
Lugar donde se guarda el ganado.
Mandao
Encargo, recado.
Mangual
Vara de avellano que lleva sujeta al extremo por una correa otra más corta y gruesa, usada para sacudir y descascarillar los garbanzos, las judías y otras legumbres y separarlas de la vaina una vez que está seca.
Marcio
Corteza verde que envuelve la nuez.
Marnio
Trozo grande de leña que es difícil de abrir o partir.
Marón
Carnero. Macho de la oveja.
Marrubio, manrubio
Cereza sin madurar.
Mata
Terreno poblado de árboles de una misma especie.
Matulán
Hombre poco trabajador, sin arte ni maña para las cosas.
Maturranga
Rollo, cuento, paliza, matraca,...
Mazar, macear, maciar
Agitar la nata en una olla cerrada hasta convertirla en manteca.
Meila
Manzana amarga.
Meilar
Manzano
silvestre.
Melao
Frío, congelado. (Pies melaos, pies fríos)
Melenas
Utensilio de cuero que se colocaba al uncir los carros entre las cabezas de las vacas y el yugo para que no se hicieran daño.
Melétano
Pequeña fresa silvestre.
Merdoso
Tortilla hecha a base de harina de trigo, batida con sangre de cerdo y frita con grasa animal.
Mesa
Pieza de madera que se pone entre el cabezón y el yugo atándolo todo con el sobeo.
Mesar
Sacar con el picayo la hierba del pajar.
Miagar
Maullar (los gatos).
Mijuelo
Ciruela pequeña silvestre.
Mingana
Variedad de manzana.
Mocho
Animal que no tiene los cuernos.
Mohíno
Animal con la cara muy oscura.
Persona falsa.
Mojón
Hito.
Mollina
Desnieve originado por el viento sur.
Mondongo
Vientre de un animal sacrificado.
Masa de los boronos, morcillas,...
Mondongue
Hacer el mondongo.
Montoná
Pequeño montón de hierba.
Moñiga, boñiga
Deposición de un vacuno.
Mordato
Mordisco.
Moriza
Mosca blanca que ataca a las vacas en las patas, orejas, etc.
Morra
Cima llana y secundaria, cerca de otras más importantes.
Morrillo
Canto o piedra bastante grande.
Moscar, desmoscar
Correr las vacas sin rumbo fijo por el calor y las picaduras de moscas y tábanos.
Moscarcio, moscardo
Correa redonda con 3 o 4 pinchos que se pone en el hocico del jato para que no mame. Los pinchos (de un alambre que se mete y saca por la correa; forrados para no hacer daño al jato y para sujetarlos) pinchan a la vaca si lo intenta.
Mostajo
Serbal, árbol pequeño de la familia de las rosáceas.
Mostampiza
Bebida
alcohólica, en el sentido irónico de "matipé",
"pirriaque", etc.
Mostolillo, mostolilla
Comadreja.
Muda
Cambio de ganado y aperos de un prado o cabaña a otro.
Muega
Raíz grande que comen los jabalíes.
Mullir
Hacer un montón de tierra junto a la planta de la patata.
Murau
Resina.
Nación
Vulva de la vaca.
Nalguetazo
Azote en la nalga.
Narigón
Anilla en la nariz del vacuno parar prendarle.
Naspar
Levantar un vestido por su parte baja.
Nial
Nido.
Nin
Niño, en forma cariñosa.
Nube
Tormenta con aparato eléctrico (“caer la nube”).
Catarata o defecto en un ojo de una vaca.
Ñácara
Defecto, falta, daño, mal.
Ocejo
Instrumento en forma de hoz, que sirve para cortar maleza.
Oña
Variedad de cerezas grandes y de piel dura.
Orbá
Lluvia con viento.
Orillar
Apartarse, arrimarse a la orilla del camino para que pueda pasar sin problemas el que viene de frente.
Orujo
Aguardiente.
Otero
Cerro aislado que domina un llano.
Pación, yerba
Hierba, pasto que tiene un prao.
Pando, panda
Ladera de monte. Generalmente herbosa.
Panguá
Caída.
Parie
Parir un animal.
Parampial, parrampial
Prado cuesto y grande que da poco fruto.
Parva, "echar la parva"
Tomar orujo, licor o vino en ayunas con un trozo de pan.
Pasero
Parte del cercado por donde se entra a las fincas con el carro o la pareja uncida. Normalmente formado por ramas secas de árboles, puede retirarse para permitir el paso o colocarse para impedirlo.
Pasmarse
Quemarse, abrasarse (la hierba, las plantas,...), por exceso de calor.
Pelar
Coger la hoja de los coloños cuando aun está verde.
Peña
Cumbre de grandes proporciones que destaca de las demás.
Peón
Apoyo de madera que va plegado en la parte delantera del carro y que se despliega para apoyarlo y mantenerlo en horizontal.
Pericote
Baile popular.
Perigüela, cazuela de perigüela
Cazuela
de barro.
Perlesía
Debilidad muscular acompañada de temblores.
Perniquebrado
Que tiene rota una pierna o las dos.
Pescuezo (coser "a pescuezo")
Coser primero para un lado y luego para el otro.
Petrina
Correa o cinturón.
Picaya
Cachava.
Picayo
Palo terminado en un gancho apuntado que se usa para bajar la hierba del pajar a los pesebres. La rama corta del picayo, de longitud similar a la de la picaya, forma un ángulo agudo con el mango (rama larga); en la picaya el ángulo es normalmente recto.
Pica
Cumbre cónica o aislada.
Pico
Boca.
Picocha
Rebaje o cuello que se hace en las llatas y trechas para atarlas con cuerda o cadena y poderlas arrastrar con el carro. En las galgas se hace en un extremo para fijar la cadena atada al lateral del carro.
Pindio
Cuesto, inclinado.
Pindurrial
Prao pindio, muy difícil de trabajar.
Pinto
Blanco y negro.
Pique
Espinazo curado del chon para el cocido.
Pisa
Batán. Artefacto de madera donde se machaca la lana a fin de elaborar el sayal.
Pisandera
Aguzanieves, pájaro cantor.
Pisconcia
Hierba parecida a la planta de la genciana. Poniéndola en cepos, se utiliza para cazar ratones.
Pite
Juego.
Pizcato
Trozo muy pequeño.
Pizpierno
Parte del jamón cuando queda poco más que el hueso.
Platao
Plato de comida totalmente lleno.
Pocejón
Palo grueso resultante de la corta de una rama con el ocejo para hacer hoja para el ganado.
Polo, pola
Lozano, lozana
Ponderar
Alabar.
Pontica
Puente rústico y sencillo para salvar una riega.
Portillo, portilla
Entrada a una finca para una persona o animal de forma peatonal.
Potro
Artefacto de madera para inmovilizar las reses con el fin de curarlas o herrarlas.
Poveriu
Alud, desprendimiento de nieve que arrasa cuanto encuentra en el descenso.
Povisa
Pavesa, ceniza. Pequeño copo de nieve.
Prao
Prado. Campo.
Prendar
Multar y retener el ganado que pace sin autorización.
Presoria, cebilla
Artefacto de madera en forma de “U” que rodea al cuello de la vaca. A ella va sujeta la cadena que la asegura al pesebre.
Presugo
Tabla redonda o cuadrada y con un asa con la que se daba vuelta a la borona.
Pretina
Correa de cuero que sujeta el pantalón en la cintura.
Pudricio
Lugar que no reúne las condiciones adecuadas de salubridad.
Puerto
Zona alta de pasto donde pasan el verano los rebaños.
Puntas
Parte exterior del coloño.
Quima
Rama.
Rabá
Temporal de primavera fugaz y local.
Rabera, ravera
Suplemento que se le añade al carro en la parte trasera, para alargarlo y que pueda transportar más hierba.
Rabitel
Prado o finca de pequeñas dimensiones.
Rabona
Especie de carro de ruedas de madera que se usaba, sobre todo, para llevar leña arrastrando.
Rajato
Arañazo.
Ralá
Espacio
que queda entre las patatas al ser plantadas y que pueden dedicarse al cultivo
de berzas, por ejemplo.
Ralo
Poco
espeso, poco poblado.
Rángana
Dícese de la jata que, al nacer, viene con las piernas abiertas.
Ráspano
Arándano.
Rastro
Rastrillo.
Ravera, rabera
Suplemento que se le añade al carro en la parte trasera, para alargarlo y que pueda transportar más hierba.
Rebeco
Gamuza, rumiante próximo a la cabra que existe en los Picos de Europa.
Rebelde, travieso.
Rebinar
Sacar la leche a las ovejas, vacas, etc. para que se estropeen las ubres.
Recalcao
Cansado, con agujetas.
Reclinar
Apetecer, desear alguna cosa.
Las vacas, de año en año, mudan solas donde deben pastar.
Regalar
Inclinarse el carro como si fuera un balancín debido a la diferencia de peso a ambos lados del eje de las ruedas. Para evitarlo, hay que bajar el peón de la parte delantera y/o colocar un cuento en la rabera.
Regolvina
Ganas de comer.
Regotar
Eruptar.
Rejastiao
Harto de comer.
Relanzar, relanzarse
Retrasar, retrasarse. Tiempo que pasa entre que se sale de cuentas y se pare; tanto en personas como animales.
Relinchá
Relincho.
Relocha
Oveja o vaca de comportamiento extraño. No sigue al rebaño, etc.
Persona con facultades disminuidas.
Repinaldo
Variedad de manzana reineta de gran tamaño y alargada.
Repucharse
Oponerse.
Restolar
Resbalar, patinar, deslizar.
Reteñir
Vibrar.
Riega
Riachuelo, arroyo pequeño.
Ripia
Tabla que se pone entre los cabrios para soportar las tejas.
Robregada, robregá
Bruma que hay en los valles los días de sol y que impide
ver con claridad.
Ronciego
Hacer como que no se oye. No hacer caso.
Rosar
Rociar. Lloviznar.
Rozar, arrozar
Hacer de un monte un prao.
Rozo
Hierbas o matas que se obtienen de rozar un prao.
Roznar
Rebuznar.
Ruñañas
Ruin, mezquino, avaricioso.
Sabaniello
Dícese de quien lleva un vestido muy largo y sin nada de aire.
Salanguana
Enfermedad de origen ficticio debida a un disgusto.
Mal de boca.
Sardo, sieto
Tabique realizado con belortas de avellano entrelazadas y rebocado con tierra mezclada con cal.
Seca
Sequía.
Serojo
Rama que se seca en el mismo árbol. Leña.
Sestil
Lugar donde sestea el ganado.
Sieto, sardo
Tabique realizado con belortas de avellano entrelazadas y rebocado con tierra mezclada con cal.
Sillona
Animal con el lomo muy plano o caído.
Sindio
Aire que se oye lejos del lugar en que se habla.
Sistiar
Dormitar el ganado a la sombra de un sestil.
Sobeo
Especie de soga de piel de vaca que se utiliza para uncir la pareja al carro.
Sobrepuerta
Piedra que constituye el dintel de la puerta.
Solera
Piedra colocada en el suelo de la puerta.
Someter
Meter las sábanas debajo del colchón.
Soplón
Tubo hueco de madera empleado para soplar el fuego y avivar la lumbre.
Sosiega
Tomar orujo, licor o vino después de trabajar.
Sotámbano
Cualquier sitio resguardado del frío y del viento.
Sotubio, "estar a sotubio"
Estar resguardado, estar en un sotámbano.
Sucía
Leche
sin nata.
Suertes
Lotes en que se divide una herencia.
Tabla
Pared rocosa cortada a pico. Contrafuerte de paredes verticales y muy lisas.
Tajada
Trozo de patata utilizado para la siembra.
Tajo
Asiento rudimentario del ordeñador.
Banqueta donde se hacen las albarcas.
Taller
Árbol en que se ponen los coloños al hacer hoja para el ganado.
Tamballá
Golpe que da la rueda del carro al caer en los baches del camino.
Tanobia
Tabla de madera de roble que permite la entrada al hórreo, tras subir la escalera de lonchas.
Tanza
Aunque en otros lugares se refiera a un sedal de pesca, se puede considerar similar a la treza.
Tarambaina
Persona poco formal.
Tarascazo
Golpe, porrazo.
Tarabilla
Pieza de madera para atrancar la puerta.
Tardío
Otoñada. Período de tiempo que coincide aproximadamente con el otoño.
Tarmao
Rama delgada cortada y sin hojas que queda de un coloño después de comido. Va a la lumbre.
Tarugo
Taco de madera que eleva las albarcas del suelo.
Tasuga
Vaca
de color similar al tasugo, entre blanco y negro, grisáceo.
Tasugo
Tejón.
También se aplica a la persona que vive a su manera, sin relacionarse, sin guardar fiestas y con poca higiene.
Tazones
Restos de hierba áspera que dejan los animales en los pesebres.
Tená
Refugio construido para el ganado.
Tercia
Viga que va entre el cumbre y la viga de sobremuro.
Terciar
Promediar. Ni mucho ni poco, a la mitad.
Terreñar
Derretirse la nieve.
Terreño
Lugar del que se ha marchado la nieve.
Tiez
Tez.
Capa superior de la piel.
Tinglar
Calentar
con fuerza (el sol).
Tiro
Risco o montaña que se utiliza como puesto de espera para la caza del rebeco.
Tísico
Muy delgado, enclenque o desmejorado.
Que padece tuberculosis.
Tobica, tubica
Lechuza.
Toja
Parte del árbol que queda en tierra una vez talado o caído.
Toñá
Otoñada. Corte de verde en el tardío.
Torar
Cubrir el toro a una vaca. Inseminarla.
Torba, torva
Nieve transportada por el viento.
Torca
Hoyo, sima.
Torco
Agujero más pequeño que la torca.
Torniscón
Pellizco retorcido.
Bofetón, cachete.
Tornos
Vueltas del camino cuando este sube haciendo zig-zag.
Torto
Torta de pan delgada y doblada, quedando en medio el compango (chorizo, tocino, etc.).
Tosquilar
Cortar el pelo o la lana. Esquilar.
Tostadillo
Vino dulce lebaniego.
Toya
Vaca en celo.
Trampalantrán
Persona poco formal.
Travesero
Tronco que se coloca de forma transversal en la chimenea para conservar la lumbre.
Trébede
Superficie más o menos grande sobre la chimenea.
Utensilio para calentar la comida en la chimenea.
Trecha, llata
Tronco o vara larga de madera que se ponía detrás de los carros actuando como contrapeso en los descensos pindios.
Tresbarra
Lugar resguardado de los vientos y que pega bien el sol.
Tresnao
De buen aspecto (personas o animales).
Tresnar
Arreglar, asear.
Treza
Cuerda fuerte y gruesa.
Trildo
Gastado.
Triscar
Romper, quebrar con ruido.
Tronera
Ventana hecha en el tejado.
Tuero
Leña, cañón del árbol.
Tumbar
Segar
un prao.
Turrutana
Mal
cuerpo que le queda a uno después de una enfermedad o de una agresión.
Helada fuerte (…está cayendo una buena “turrutana”…)
Uncir
Atar la pareja al yugo con una soga.
Unto
Grasa de los animales.
Untura
Grasa con que se condimenta el alimento cocido.
Valleja
Estrechamiento de una ladera. Vaguada.
Hondonada por donde baja poco caudal de agua.
Vao, bao
Vado en un río para animales y personas.
Vaquiruela
Salamandra.
Varga (Barga)
Tramo de camino con fuerte pendiente.
Vasa
Utensilios de la cocina.
Vecería
Vez (turno) del ganado.
Vecero
Ayudante del pastor para con el ganado cuando le toca la vez o el turno.
Vega
Pastizal llano y amplio, casi siempre con una fuente, río o arroyo.
Vejera
Vejez o señales de ella.
Velorta, belorta
Vara de avellano, larga y derecha.
Verdianas
Zona montañosa donde no puede salir el ganado después de entrar.
Vicio
Instrumento para que no mamen los cabritos.
Villigarda
Comba para saltar.
Virgoleta
Tronco del árbol.
Vitrola
Caña que se pone en los mojones, al segar por ejemplo.
Vocesar
Bostezar.
Xixangana
Frío
que entra por debajo de la puerta.
Yagón
Cerdo pequeño.
Yará
Gran cantidad.
Yeldar
Proceso en el que la masa de pan fermenta y aumenta de tamaño antes de ser horneado.
Yerba, pación
Hierba, pasto que tiene un prao.
Yesca
Recipiente de madera, ovalado y hondo, para meter el picado de los chorizos.
Zalampernao
Cojo, destartalado.
Zapar
Lamer.
Zapatazo
Golpe en la pezuña que produce cojera.
Zumbu
Tipo de campano del vacuno.
Campano de majuelo de madera.
Zuña
Malas costumbres del ganado.
"Placer de puerta ajena"
Simpático y agradable en la calle y coñazo y cascarrabias en casa.
"No corta por donde señala"
Persona en la que no se debe confiar.
"Morir de hora"
Morir de forma repentina.
"Mañana mandu"
Mañana hay que trabajar.
"Partir las peras"
Romper una relación.
"Tener por dónde leer"
Disponer de la documentación necesaria que acredite un hecho.
"Este viento muere ahogado"
Sugiere que cuando pare el viento comenzará a llover.
"Puesta a enfriar"
Antigua versión de lo que ahora se llama "postureo".
"Tirar de lo colgau"
En referencia a los productos de la matanza, ir consumiendo alimentos de la despensa, gastar los ahorros, etc.
"Si no fuera por el vino de tía Juana Lera, no habría tantos borrachos por la Nocera"
"Cortando cojones se aprende a capar"
"Primer día de Agosto, primer día de invierno"
"Quién con lobos anda, a aullar aprende"
"No hay romería que no pese al otro día"
"Cuando el sol se ponga por La Rasa, la gente y el ganado para casa"
"Honra y vicio no caben en el mismo saco"
"Molinu parau no gana maquila"
"Las aguas golpiás son las mejores pa echar a remoju los garbanzos"
"Ni riu por linderu, ni sociu lebaniego"
Liébana en el Atlas Lingüístico de la Península Ibérica
El lenguaje popular de las montañas de Santander
Vocabulario del Valle de Bedoya
Diccionario de la Real Academia Española
Lenguaje popular de Liébana (Pedro Álvarez, "Luz de Liébana" número 299, diciembre 1986)
Las palabras de un pueblo (Villacorta, Segovia)
Esta página web está bajo una licencia de Creative Commons